jueves, 15 de noviembre de 2018

Tecnicas de observacion


EL REGISTRO ANECDÓTICO

Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno  en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas

RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.

Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.

Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.

Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.

Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.

Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.

Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.

Resultado de imagen para ejemplo de registro anecdotico en comunicacion y lenguaje





























La lista de cotejo

 Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.

Recomendaciones técnicas:

Elaborar indicadores de logro representativos que pueden describir la capacidad en función a la competencia.

Elaborar un cuadro de doble entrada, donde se consignen los indicadores elaborados (de manera horizontal o vertical) y las categorías de respuestas: sí-no; logró-no; signos positivos o negativos, etc. (de manera horizontal o vertical).

Enunciar los indicadores de logro en forma concreta, con un lenguaje claro y sencillo.

Dirigir las observaciones hacia la conducta específica que define el indicador.

Interpretar las observaciones recogidas sobre la base de las capacidades.

Asignar puntajes cuando el propósito de la observación se realice con fines sumativos. En este sentido, por cada indicador logrado se asignará 1 punto.

Resultado de imagen para ejemplo de lista de cotejo para declamacion




























Las fichas de registro



Son instrumentos prediseñados donde vienen diseñados los aspectos a observar. Estas fichas deben ser sencillas y fáciles de completar para que el profesional pueda completarlas sin esfuerzo. Estas fichas de registro facilitan la observación estructurada, ya que el observador conoce previamente los aspectos a observar, solo tiene que completarlas con sus observaciones.



Tanto el diario de campo como las fichas de registro deben cumplimentarse con la menor brevedad de tiempo posible, para ser exacto y no olvidar aspectos relevantes.  Posteriormente con los datos registrados se realizará una valoración entre el profesional y la entidad responsable del servicio de atención domiciliaria, permitiendo ajustar o modificar los objetivos planificados, mejorando así las intervenciones con los usuarios.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLha5EtE_pQtWlRZzlzq_pw6u8PZV1kxhLV2qOpRndI4KMRlqxLjBYhMIuBXPikBLzBgwmun9wdGBInWLEON37b01OwgqEWvHtgTXdFIqGAfAgsWqiyYtfKw6R_VnmNLholqregxvtGoY/s640/Captura+de+pantalla+2018-03-12+a+las+0.29.51.png



Guía de observación

Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.



El valor que tiene la guía de observación hace que se haga uso de ella en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas.



Este tipo de guía de observación puede ser utilizada por el docente para “analizarse” a sí mismo y a sus estudiantes. En concreto, gracias a aquella se consigue disfrutar de las siguientes ventajas:

• Acometer una evaluación justa.

• Se puede utilizar el periodo de tiempo que se considere oportuno.

• Se obtienen directamente resultados sin distorsiones de ningún tipo.



La guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta guía, el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes de cada paso

Imagen relacionada



                                     

Escala de estimación

Es un Registro sistemático de una serie de rasgos o características de los sujetos observados, que permite al observador asignar un valor a una determinada categoría conductual, indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa o cuantitativa

Consiste en realizar un registro sistemático de una serie de rasgos o características, que pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar, mediante una escala. Permite al profesorado (observador) asignar un valor a una determinada categoría conductual, indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa.

Las escalas de estimación pueden ser de varios tipos, destacando:

Numéricas: Con ella se puede verificar el comportamiento del alumnado para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado.

Categórica: De frecuencia, cuando se desea verificar la periodicidad con que el alumnado muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar.

Descriptiva: Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases descriptivas. Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar.



Resultado de imagen para ejemplo de escala de estimacion






















1 comentario:

  1. Como docentes debemos llevar un registro de las actividades y evalualas de forma cuantitativa y cualitativa

    ResponderBorrar